
El trabajo por horas en el sector turismo en Ecuador
En el entorno laboral ecuatoriano, los contratos por horas han sido un tema de constante debate, especialmente en el sector turismo. Con una industria tan dinámica, que depende de temporadas altas y bajas, la posibilidad de adoptar contratos más flexibles podría transformar la manera en que gestionamos el personal. Sin embargo, como cualquier cambio importante, introduce una serie de desafíos y oportunidades que merecen ser analizados a fondo. En este artículo, exploramos cómo la flexibilidad laboral en el sector turismo, especialmente en los restaurantes y el entretenimiento, podría impactar tanto a empleadores como a empleados en Ecuador.
Beneficios del contrato por horas para el sector turismo
El sector turístico en Ecuador, particularmente en las zonas de playas y montañas, depende de la estacionalidad. Durante las temporadas altas, como las vacaciones y los festivos, la demanda de personal aumenta considerablemente. Sin embargo, los empleadores se enfrentan a un reto importante: contratar personal a tiempo completo para cubrir esas demandas podría resultar en costos laborales innecesarios durante la temporada baja. La flexibilidad laboral ofrecida por los contratos por horas sería una solución eficiente, permitiendo que los empleados trabajen solo cuando sea necesario, sin comprometerse a un contrato fijo a largo plazo.
Los restaurantes, bares y otros negocios dentro del sector turístico se ven especialmente afectados por esta realidad. El volumen de trabajo fluctúa y, en muchos casos, los empleadores se ven obligados a pagar horas extras a su personal o incluso contratar más empleados de los necesarios, lo que afecta directamente a sus márgenes de ganancia. Si los contratos por horas se regularan de forma adecuada, los trabajadores podrían disfrutar de la flexibilidad de ofrecer su tiempo solo durante los picos de actividad, lo que beneficiaría tanto a las empresas como a los empleados.
Los problemas del trabajo por horas en Ecuador
Aunque la idea de contratos por horas parece atractiva, no está exenta de desafíos. Uno de los principales obstáculos es la normativa laboral actual, que no permite este tipo de vinculación de manera flexible. En Ecuador, la ley laboral exige que los empleados sean contratados bajo un contrato de tiempo completo o bajo modalidades que no se ajustan al concepto de trabajo por horas.
Además, la falta de claridad sobre los derechos laborales de los empleados en contratos por horas genera incertidumbre. ¿Cómo se garantizaría que estos trabajadores tuvieran acceso a beneficios sociales como el seguro médico, los décimos y las prestaciones por despido? Estas son preguntas que aún no tienen respuestas claras. Si bien el gobierno ecuatoriano ha comenzado a explorar la posibilidad de flexibilizar la normativa laboral, es necesario un enfoque balanceado que no sacrifique los derechos de los empleados en nombre de la flexibilidad.
La Necesidad de una Regulación Clara
Uno de los principales obstáculos para la implementación de contratos por horas en Ecuador es la falta de una legislación clara y adaptada a las necesidades del sector turístico. La flexibilidad laboral es esencial para poder competir en un mercado global, pero debe ser equilibrada con los derechos de los trabajadores.
Para que esta propuesta sea efectiva, es crucial que el gobierno ecuatoriano implemente una regulación que proteja tanto a los empleadores como a los empleados. Los contratos por horas deben ser una opción viable para las empresas, pero sin dejar de garantizar que los trabajadores tengan acceso a sus derechos laborales fundamentales, como el seguro social, el décimo tercero y cuarto y la indemnización por despido.
¿Cómo Beneficiaría a los Empleados el Contrato por Horas?
Desde la perspectiva de los empleados, los contratos por horas también tienen sus ventajas. Muchos trabajadores, especialmente aquellos con familias, estudiantes o personas con otros empleos, podrían ver en estos contratos una oportunidad para ajustar su jornada laboral a sus necesidades personales. Por ejemplo, un empleado que solo pueda trabajar unas pocas horas por día durante la temporada baja o que desee aprovechar un horario flexible durante los picos de actividad, como la Navidad o los feriados, encontraría en esta modalidad una excelente opción.
Además, los contratos por horas podrían permitir a los empleados trabajar en diferentes lugares y con horarios más flexibles, lo que representaría una ventaja significativa para aquellos que buscan ingresos adicionales sin comprometer su tiempo personal. Esto también podría contribuir a la formalización del empleo, ya que muchos trabajadores que hoy operan en la informalidad podrían ser contratados de manera legal con estos contratos, con la seguridad de tener acceso a prestaciones sociales.
En resumen, los contratos por horas ofrecen una solución flexible tanto para empleadores como para empleados en el sector turismo en Ecuador. Si bien presentan desafíos relacionados con la normativa laboral actual, la flexibilidad laboral podría ser clave para que los empresarios puedan gestionar sus negocios de manera más eficiente, especialmente durante las temporadas altas. Al mismo tiempo, los empleados tendrían la oportunidad de adaptar su jornada a sus necesidades personales, sin perder sus beneficios sociales.
Es necesario un enfoque cuidadoso y equilibrado para implementar estos contratos de forma que se respete tanto los intereses de los empleadores como los derechos de los trabajadores. Con una regulación adecuada, los contratos por horas pueden convertirse en una herramienta poderosa para mejorar la competitividad de las empresas turísticas y el bienestar de los empleados en Ecuador.
Podcast sobre el trabajo por horas
Si quieres conocer más al respecto te invitamos a escuchar Saldo A Favor donde conocerás más sobre el trabajo por horas y muchos temas más.
Conoce más sobre Taxo
Aprende cómo puedes atender a más clientes y ahorrar el 90% de tu tiempo:

Explora cómo los contratos por horas pueden transformar el sector turismo en Ecuador, ofreciendo flexibilidad a empleadores y trabajadores. Conoce los beneficios y desafíos que esta modalidad podría traer a los restaurantes y otros negocios turísticos.
30 sept 2025

¿Tienes actividad económica o vas a abrir tu RUC en Ecuador? Conoce en esta guía clara y actualizada los regímenes tributarios disponibles para personas naturales: Régimen General, RIMPE Emprendedor y RIMPE Negocio Popular, y cuál te conviene más.
31 jul 2025